Notas relacionadas con Latin American Art

PERÚ AVANZA CON PASO FIRME EN EL MAPA DEL ARTE CONTEMPORÁNEO

El arte contemporáneo peruano vive un momento de efervescencia. En la última década, el ecosistema artístico ha comenzado a consolidarse con un coleccionismo local en ascenso, una escena galerística más profesional y un número creciente de artistas con proyección internacional. Sin embargo, se trata aún de una etapa temprana, con un mercado pequeño y frágil que necesita estructuras más sólidas para sostener su desarrollo.

Por María Sancho-Arroyo, especialista en mercado de arte
MERCADO

PERÚ AVANZA CON PASO FIRME EN EL MAPA DEL ARTE CONTEMPORÁNEO

Por María Sancho-Arroyo, especialista en mercado de arte

El arte contemporáneo peruano vive un momento de efervescencia. En la última década, el ecosistema artístico ha comenzado a consolidarse con un coleccionismo local en ascenso, una escena galerística más profesional y un número creciente de artistas con proyección internacional. Sin embargo, se trata aún de una etapa temprana, con un mercado pequeño y frágil que necesita estructuras más sólidas para sostener su desarrollo.

ÚLTIMA SEMANA DE VERÓNICA RIEDEL EN EL MUSEO LNM

El Museo CAV La Neomudéjar encara los últimos días de exposición de Ecos del Vacío, el proyecto que desarrolló la cineasta y artista guatemalteca Verónica Riedel en la residencia artística en Kárstica Espacio de Creación, en la localidad conquense de Cañada del Hoyo.

Por Álvaro de Benito
Noticias

ÚLTIMA SEMANA DE VERÓNICA RIEDEL EN EL MUSEO LNM

Por Álvaro de Benito

El Museo CAV La Neomudéjar encara los últimos días de exposición de Ecos del Vacío, el proyecto que desarrolló la cineasta y artista guatemalteca Verónica Riedel en la residencia artística en Kárstica Espacio de Creación, en la localidad conquense de Cañada del Hoyo.

CRISTÓBAL ASCENCIO, EN EL INSTITUTO CULTURAL DE MÉXICO EN ESPAÑA

El Instituto Cultural de México en España acoge la muestra de Cristóbal Ascencio (Guadalajara, México, 1988) Estrategias de recuperación, conformada por tres proyectos recientes del fotógrafo. A través de las series Las flores mueren dos veces (2021-2024), Palimpsesto (2024-2025) y Maíz (2023 – en curso), el mexicano explora los elementos y causas que crean distorsión y fragmentación en el recuerdo.

Por Álvaro de Benito
Noticias

CRISTÓBAL ASCENCIO, EN EL INSTITUTO CULTURAL DE MÉXICO EN ESPAÑA

Por Álvaro de Benito

El Instituto Cultural de México en España acoge la muestra de Cristóbal Ascencio (Guadalajara, México, 1988) Estrategias de recuperación, conformada por tres proyectos recientes del fotógrafo. A través de las series Las flores mueren dos veces (2021-2024), Palimpsesto (2024-2025) y Maíz (2023 – en curso), el mexicano explora los elementos y causas que crean distorsión y fragmentación en el recuerdo.

ARTE EN CASA ESCUELA: MEMORIA Y RESISTENCIA FEMENINA

La exposición reúne a un grupo de ocho artistas cuya obra, aunque diversa en técnica y enfoque, comparte una preocupación por la justicia social y la memoria histórica.

Noticias

ARTE EN CASA ESCUELA: MEMORIA Y RESISTENCIA FEMENINA

La exposición reúne a un grupo de ocho artistas cuya obra, aunque diversa en técnica y enfoque, comparte una preocupación por la justicia social y la memoria histórica.

PINTA LIMA 2025: UN GRAN ENCUENTRO DE ARTE LATINOAMERICANO CONTEMPORÁNEO

Pinta Lima es la feria de arte contemporáneo más importante de Perú y presenta en su edición número 12 una sólida programación que celebra la diversidad de la escena artística y cultural de Latinoamérica. Ubicada en la Casa Prado de Miraflores, Lima, la feria es una cita indiscutida donde una red de artistas, galerías, curadores y coleccionistas de la región se conectan con la escena internacional. 

Noticias

PINTA LIMA 2025: UN GRAN ENCUENTRO DE ARTE LATINOAMERICANO CONTEMPORÁNEO

Pinta Lima es la feria de arte contemporáneo más importante de Perú y presenta en su edición número 12 una sólida programación que celebra la diversidad de la escena artística y cultural de Latinoamérica. Ubicada en la Casa Prado de Miraflores, Lima, la feria es una cita indiscutida donde una red de artistas, galerías, curadores y coleccionistas de la región se conectan con la escena internacional. 

UNA REVISITA A LA OBRA DE RAFAEL HASTINGS EN EL ICPNA

Se ha inaugurado la muestra El incondicionado desocultamiento: las experimentaciones audiovisuales de Rafael Hastings en el espacio ICPNA San Miguel; esta expone la obra fílmica del reconocido artista visual peruano.

Noticias

UNA REVISITA A LA OBRA DE RAFAEL HASTINGS EN EL ICPNA

Se ha inaugurado la muestra El incondicionado desocultamiento: las experimentaciones audiovisuales de Rafael Hastings en el espacio ICPNA San Miguel; esta expone la obra fílmica del reconocido artista visual peruano.

EL MAC LIMA INICIÓ SU CICLO DE EXPOSICIONES TEMPORALES

El reconocido artista Moico Yaker regresa a las salas de exposiciones de manera individual después de 6 años, para presentar Conversaciones en el zoológico, mientras que, Rafael Pascuale explora la relación entre el cuerpo y la fragilidad en Espejos de una humanidad perdida.

Noticias

EL MAC LIMA INICIÓ SU CICLO DE EXPOSICIONES TEMPORALES

El reconocido artista Moico Yaker regresa a las salas de exposiciones de manera individual después de 6 años, para presentar Conversaciones en el zoológico, mientras que, Rafael Pascuale explora la relación entre el cuerpo y la fragilidad en Espejos de una humanidad perdida.

TRADICIÓN, IDENTIDAD Y LENGUAJE CONTEMPORÁNEO EN ÉDGAR CALEL

La inquietud de cómo el entorno afecta, no solo al ser, sino también a la producción artística, entronca con el principio por el cual Édgar Calel (San Juan Comalapa, Guatemala, 1987) ha plasmado desde cero una propuesta única en la galería La Oficina. Sueños guardados en granos de maíz nos lleva a un momento de materialización concreto, pero se expande hacia todos los vértices con los que trabaja el artista, ahondando, sobre todo, en la importancia de lo ancestral, de la identidad y de la espiritualidad que se relaciona con el espacio.

Por Álvaro de Benito
Reseñas

TRADICIÓN, IDENTIDAD Y LENGUAJE CONTEMPORÁNEO EN ÉDGAR CALEL

Por Álvaro de Benito

La inquietud de cómo el entorno afecta, no solo al ser, sino también a la producción artística, entronca con el principio por el cual Édgar Calel (San Juan Comalapa, Guatemala, 1987) ha plasmado desde cero una propuesta única en la galería La Oficina. Sueños guardados en granos de maíz nos lleva a un momento de materialización concreto, pero se expande hacia todos los vértices con los que trabaja el artista, ahondando, sobre todo, en la importancia de lo ancestral, de la identidad y de la espiritualidad que se relaciona con el espacio.

marzo 17, 2025
CRECE LA ESCENA DE GALERÍAS DE ARTE CONTEMPORÁNEO EN LA CIUDAD DE MÉXICO A TRAVÉS DE REDES COLABORATIVAS

México ha emergido como un importante centro de arte contemporáneo en el escenario internacional. Desde la creación de Zona Maco, la Ciudad de México se ha convertido en un destino clave para los peregrinos culturales, marcando el inicio del calendario global de ferias de arte.

Por Laura Castillo
MERCADO

CRECE LA ESCENA DE GALERÍAS DE ARTE CONTEMPORÁNEO EN LA CIUDAD DE MÉXICO A TRAVÉS DE REDES COLABORATIVAS

Por Laura Castillo

México ha emergido como un importante centro de arte contemporáneo en el escenario internacional. Desde la creación de Zona Maco, la Ciudad de México se ha convertido en un destino clave para los peregrinos culturales, marcando el inicio del calendario global de ferias de arte.

TRES ARTISTAS QUE CUESTIONAN LAS NARRATIVAS OFICIALES EN EL MAMBO

El Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO) presenta su primer ciclo expositivo de 2025 con la colombiana Julieth Morales, la artista chilena Seba Calfuqueo y la brasileña UÝRA. Ellas abordan, desde distintas perspectivas, la relación entre identidad, territorio y memoria, proponiendo nuevas formas de resistencia.

Noticias

TRES ARTISTAS QUE CUESTIONAN LAS NARRATIVAS OFICIALES EN EL MAMBO

El Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO) presenta su primer ciclo expositivo de 2025 con la colombiana Julieth Morales, la artista chilena Seba Calfuqueo y la brasileña UÝRA. Ellas abordan, desde distintas perspectivas, la relación entre identidad, territorio y memoria, proponiendo nuevas formas de resistencia.

“ENVÍAME UN MENSAJE CUANDO LLEGUES A CASA”: NARRATIVAS MATRIARCALES DE RESISTENCIA

Una exhibición que atraviesa las complejas capas de la feminidad, la resiliencia y la solidaridad inherente forjada a partir de la supervivencia colectiva y la búsqueda de seguridad en comunidad, destacando los hilos invisibles que conectan a las mujeres a través de distintas culturas.

Noticias

“ENVÍAME UN MENSAJE CUANDO LLEGUES A CASA”: NARRATIVAS MATRIARCALES DE RESISTENCIA

Una exhibición que atraviesa las complejas capas de la feminidad, la resiliencia y la solidaridad inherente forjada a partir de la supervivencia colectiva y la búsqueda de seguridad en comunidad, destacando los hilos invisibles que conectan a las mujeres a través de distintas culturas.

LOS UNIVERSOS DE LAS GALERÍAS LATINOAMERICANAS EN ARCO

Con una participación intensiva de galerías, ARCO supone un punto interesante para medir cómo las propuestas llegan al visitante y al coleccionista. Las apuestas por los criterios estéticos o de venta crean sinergias que acaban abocadas a una representación más o menos circunstancial de cada catálogo. Desde Arte al Día, nos adentramos en diez de esos catálogos, ampliados a universos abigarrados, monográficos y diálogos que constatan un muestreo del enfoque de las galerías latinoamericanas en su paso por la feria madrileña.

Por Álvaro de Benito
Reseñas

LOS UNIVERSOS DE LAS GALERÍAS LATINOAMERICANAS EN ARCO

Por Álvaro de Benito

Con una participación intensiva de galerías, ARCO supone un punto interesante para medir cómo las propuestas llegan al visitante y al coleccionista. Las apuestas por los criterios estéticos o de venta crean sinergias que acaban abocadas a una representación más o menos circunstancial de cada catálogo. Desde Arte al Día, nos adentramos en diez de esos catálogos, ampliados a universos abigarrados, monográficos y diálogos que constatan un muestreo del enfoque de las galerías latinoamericanas en su paso por la feria madrileña.

marzo 08, 2025
LAS "LATINOAMÉRICAS" DE ARCO

La presencia latinoamericana en ARCO se consolida año tras año hasta vertebrarse como un hilo conductor primario, más allá de las propias tendencias del mercado, para pasar a constituir una parte muy fuerte de la identidad de la feria madrileña. En este sentido, las galerías participantes en los diversos programas plasman en sus propuestas nombres de calado, consagrados, y también apuestas más jóvenes o radicales que conforman un ecosistema en el cual poder analizar las diversas producciones.

Por Álvaro de Benito
Reseñas

LAS "LATINOAMÉRICAS" DE ARCO

Por Álvaro de Benito

La presencia latinoamericana en ARCO se consolida año tras año hasta vertebrarse como un hilo conductor primario, más allá de las propias tendencias del mercado, para pasar a constituir una parte muy fuerte de la identidad de la feria madrileña. En este sentido, las galerías participantes en los diversos programas plasman en sus propuestas nombres de calado, consagrados, y también apuestas más jóvenes o radicales que conforman un ecosistema en el cual poder analizar las diversas producciones.

marzo 06, 2025
LA MIRADA LATINOAMERICANA EN ARCO DEL PROGRAMA “PERFILES”

La dirección ha confiado en el mexicano José Esparza Chong Cuy para la elaboración específica de Perfiles | Arte latinoamericano, un recorrido que aboga por resaltar, con diez nombres como agentes, la diversidad de opciones visuales para ofrecer, como indica el propio comisario, un «panorama amplio de cómo identificarse como artistas y hacer comunidad, proponiendo nuevas formas de hacer, pensar y vivir en conjunto».

Por Álvaro de Benito
Reseñas

LA MIRADA LATINOAMERICANA EN ARCO DEL PROGRAMA “PERFILES”

Por Álvaro de Benito

La dirección ha confiado en el mexicano José Esparza Chong Cuy para la elaboración específica de Perfiles | Arte latinoamericano, un recorrido que aboga por resaltar, con diez nombres como agentes, la diversidad de opciones visuales para ofrecer, como indica el propio comisario, un «panorama amplio de cómo identificarse como artistas y hacer comunidad, proponiendo nuevas formas de hacer, pensar y vivir en conjunto».

marzo 05, 2025
LA GUÍA DE INVESTIGACIÓN CISNEROS: UN RECURSO DIGITAL BILINGÜE SOBRE EL ARTE LATINOAMERICANO

La Colección Patricia Phelps de Cisneros (CPPC), en colaboración con los Archivos, Biblioteca y Colecciones de Investigación del Museo de Arte Moderno (MoMA), anunció el lanzamiento de la Guía de Investigación Cisneros. Esta herramienta de investigación bilingüe proporciona acceso público a más de 200 recursos digitales seleccionados, garantizando la accesibilidad a largo plazo de materiales clave relacionados con el arte y la cultura de América Latina y el Caribe.

Noticias

LA GUÍA DE INVESTIGACIÓN CISNEROS: UN RECURSO DIGITAL BILINGÜE SOBRE EL ARTE LATINOAMERICANO

La Colección Patricia Phelps de Cisneros (CPPC), en colaboración con los Archivos, Biblioteca y Colecciones de Investigación del Museo de Arte Moderno (MoMA), anunció el lanzamiento de la Guía de Investigación Cisneros. Esta herramienta de investigación bilingüe proporciona acceso público a más de 200 recursos digitales seleccionados, garantizando la accesibilidad a largo plazo de materiales clave relacionados con el arte y la cultura de América Latina y el Caribe.

MARÍA WILLS Y DENILSON BANIWA, SOBRE EL AMAZOFUTURISMO

María Wills (Bogotá, Colombia 1979) y Denilson Baniwa (Barcelós, Brasil, 1984) están al frente de Wametisé: ideas para un amazofuturismo, uno de los programas especiales comisariados para ARCO 2025 y que navega por la Amazonía y su creciente impacto en el arte contemporáneo. Esta propuesta propone un escenario de representación y diálogo a través de una selección de galerías y artistas invitados que plantearán, a través de sus obras y sus realidades, las distintas concepciones del mundo amazónico y las posibilidades de un futuro colectivo.

Por Álvaro de Benito
Entrevistas

MARÍA WILLS Y DENILSON BANIWA, SOBRE EL AMAZOFUTURISMO

Por Álvaro de Benito

María Wills (Bogotá, Colombia 1979) y Denilson Baniwa (Barcelós, Brasil, 1984) están al frente de Wametisé: ideas para un amazofuturismo, uno de los programas especiales comisariados para ARCO 2025 y que navega por la Amazonía y su creciente impacto en el arte contemporáneo. Esta propuesta propone un escenario de representación y diálogo a través de una selección de galerías y artistas invitados que plantearán, a través de sus obras y sus realidades, las distintas concepciones del mundo amazónico y las posibilidades de un futuro colectivo.

AMARAL EN MIAMI: UN VIAJE A TRAVÉS DE 60 AÑOS DE EVOLUCIÓN ARTÍSTICA

El Instituto de Arte Contemporáneo de Miami (ICA Miami) presenta una gran retrospectiva de la pionera del arte textil Olga de Amaral (Bogotá, 1932). La muestra reúne más de 50 obras creadas a lo largo de seis décadas, incluyendo piezas nunca antes exhibidas fuera de Colombia.

Noticias

AMARAL EN MIAMI: UN VIAJE A TRAVÉS DE 60 AÑOS DE EVOLUCIÓN ARTÍSTICA

El Instituto de Arte Contemporáneo de Miami (ICA Miami) presenta una gran retrospectiva de la pionera del arte textil Olga de Amaral (Bogotá, 1932). La muestra reúne más de 50 obras creadas a lo largo de seis décadas, incluyendo piezas nunca antes exhibidas fuera de Colombia.

NACE EL INSTITUTO CÁDER DE ARTE CENTROAMERICANO (ICAC) DEL MUSEO REINA SOFÍA

El madrileño Museo Reina Sofía, en colaboración con la Fundación Museo Reina Sofía, refuerza su creciente implicación y estrategia de divulgación y estudio del arte contemporáneo latinoamericano con la creación del Instituto Cáder de Arte Centroamericano (ICAC), dedicado a la investigación y difusión del arte centroamericano.

Por Álvaro de Benito
Noticias

NACE EL INSTITUTO CÁDER DE ARTE CENTROAMERICANO (ICAC) DEL MUSEO REINA SOFÍA

Por Álvaro de Benito

El madrileño Museo Reina Sofía, en colaboración con la Fundación Museo Reina Sofía, refuerza su creciente implicación y estrategia de divulgación y estudio del arte contemporáneo latinoamericano con la creación del Instituto Cáder de Arte Centroamericano (ICAC), dedicado a la investigación y difusión del arte centroamericano.

KAY EXPONE “LA PARTE OSCURA DE LAS MEMORIAS COLECTIVAS” EN LIMA

Con una mirada innovadora y un lenguaje escénico personal, KAY presenta una obra que revela cómo los mitos de la Amazonía han sido distorsionados para ocultar la violencia que acecha a las mujeres y niñas de la región. La presentación será el evento de cierre de la décima edición del prestigioso festival de teatro y danza, Temporada Alta, organizado por la Alianza Francesa de Lima.

Noticias

KAY EXPONE “LA PARTE OSCURA DE LAS MEMORIAS COLECTIVAS” EN LIMA

Con una mirada innovadora y un lenguaje escénico personal, KAY presenta una obra que revela cómo los mitos de la Amazonía han sido distorsionados para ocultar la violencia que acecha a las mujeres y niñas de la región. La presentación será el evento de cierre de la décima edición del prestigioso festival de teatro y danza, Temporada Alta, organizado por la Alianza Francesa de Lima.

HISTORIETA DE UNA SOCIEDAD MEXICANA EN LOS PAÍSES BAJOS

Marres, Casa de la Cultura Contemporánea, presentará el 15 de marzo la exposición de Alejandro Galván Vultures & Fireflies (Buitres y Luciérnagas); esta es una crónica pictórica de México desde la perspectiva de uno de los suburbios obreros más grandes

Noticias

HISTORIETA DE UNA SOCIEDAD MEXICANA EN LOS PAÍSES BAJOS

Marres, Casa de la Cultura Contemporánea, presentará el 15 de marzo la exposición de Alejandro Galván Vultures & Fireflies (Buitres y Luciérnagas); esta es una crónica pictórica de México desde la perspectiva de uno de los suburbios obreros más grandes

GEOMETRÍA Y RUPTURA: ARDEN QUIN EN EL MACA

El Museo de Arte Contemporáneo Atchugarry (MACA) presenta la exposición Carmelo Arden Quin, en la trama del arte constructivo curada por la reconocida historiadora y académica Cristina Rossi.

Noticias

GEOMETRÍA Y RUPTURA: ARDEN QUIN EN EL MACA

El Museo de Arte Contemporáneo Atchugarry (MACA) presenta la exposición Carmelo Arden Quin, en la trama del arte constructivo curada por la reconocida historiadora y académica Cristina Rossi.

LA REVERSIÓN DE LOS TÓPICOS AMAZÓNICOS EN CENTROCENTRO

El madrileño CentroCentro se acerca a la producción artística relacionada con la Amazonía desde la muestra Trópico sin tópico: Amazonas, comisariada por el colombiano Halim Badawi (Barranquilla, Colombia, 1982), y con la que se propone facilitar nuevas miradas más allá de las habituales con las que el imaginario europeo contempla el legado indígena y su relación con el mundo contemporáneo.

Por Álvaro de Benito
Noticias

LA REVERSIÓN DE LOS TÓPICOS AMAZÓNICOS EN CENTROCENTRO

Por Álvaro de Benito

El madrileño CentroCentro se acerca a la producción artística relacionada con la Amazonía desde la muestra Trópico sin tópico: Amazonas, comisariada por el colombiano Halim Badawi (Barranquilla, Colombia, 1982), y con la que se propone facilitar nuevas miradas más allá de las habituales con las que el imaginario europeo contempla el legado indígena y su relación con el mundo contemporáneo.

UNA MIRADA INTEGRAL AL LEGADO DE ANTONIA EIRIZ

El Museo Americano de la Diáspora Cubana presenta Antonia Eiriz: En el ojo de la sibila, una exposición que presenta lo mejor del trabajo de la pintora entre 1960 y 1990, ofreciendo una mirada excepcional al viaje creativo de una de las artistas más controvertidas e innovadoras en el mundo del arte cubano de su tiempo.

Noticias

UNA MIRADA INTEGRAL AL LEGADO DE ANTONIA EIRIZ

El Museo Americano de la Diáspora Cubana presenta Antonia Eiriz: En el ojo de la sibila, una exposición que presenta lo mejor del trabajo de la pintora entre 1960 y 1990, ofreciendo una mirada excepcional al viaje creativo de una de las artistas más controvertidas e innovadoras en el mundo del arte cubano de su tiempo.

ES BALUARD RECUPERA LAS PINTURAS AEROPOSTALES DE DITTBORN

Es Baluard organiza Eugenio Dittborn. Pinturas Aeropostales, la primera muestra individual en España de Eugenio Dittborn (Santiago, Chile, 1943), uno de los nombres clave en el desarrollo del arte conceptual latinoamericano de las décadas de los setenta y ochenta del siglo pasado. La muestra se centra en la producción de sus pinturas aeropostales, un instrumento de carácter artístico que materializa su investigación y reflexión sobre los materiales, los límites físicos que constriñen la pintura y la distribución y circulación de la misma.

Por Álvaro de Benito
Noticias

ES BALUARD RECUPERA LAS PINTURAS AEROPOSTALES DE DITTBORN

Por Álvaro de Benito

Es Baluard organiza Eugenio Dittborn. Pinturas Aeropostales, la primera muestra individual en España de Eugenio Dittborn (Santiago, Chile, 1943), uno de los nombres clave en el desarrollo del arte conceptual latinoamericano de las décadas de los setenta y ochenta del siglo pasado. La muestra se centra en la producción de sus pinturas aeropostales, un instrumento de carácter artístico que materializa su investigación y reflexión sobre los materiales, los límites físicos que constriñen la pintura y la distribución y circulación de la misma.

UNA COMPLETA VISIÓN A LA AMAZONÍA CULTURAL EN CCCB

El CCCB (Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona) dedica una amplia, minuciosa e interesante muestra en la que se nos adentra en el patrimonio natural y cultural de la Amazonía, incidiendo especialmente en el arte y pensamiento de las ciudades y las comunidades indígenas de la región. Amazonias. El futuro ancestral pone sobre la mesa una detallada visión de las prácticas artísticas y de la cultura amazónica a través del trabajo de una extensa nómina de artistas que producen alrededor de su pensamiento y de la relación con la naturaleza.

Por Álvaro de Benito
Noticias

UNA COMPLETA VISIÓN A LA AMAZONÍA CULTURAL EN CCCB

Por Álvaro de Benito

El CCCB (Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona) dedica una amplia, minuciosa e interesante muestra en la que se nos adentra en el patrimonio natural y cultural de la Amazonía, incidiendo especialmente en el arte y pensamiento de las ciudades y las comunidades indígenas de la región. Amazonias. El futuro ancestral pone sobre la mesa una detallada visión de las prácticas artísticas y de la cultura amazónica a través del trabajo de una extensa nómina de artistas que producen alrededor de su pensamiento y de la relación con la naturaleza.

CAF Y PINTA SE ALÍAN PARA POTENCIAR EL ARTE LATINOAMERICANO

CAF - banco de desarrollo de América Latina y el Caribe- y Pinta, plataforma internacional de promoción de arte latinoamericano con ferias y circuitos artísticos en la región, formalizaron una alianza estratégica con el propósito de fortalecer y promover el arte latinoamericano e iberoamericano en todo el mundo. Esta colaboración culminará en un destacado Art Week que se celebrará en la ciudad de Panamá en mayo de 2025, una nueva iniciativa que busca posicionar la cultura regional en el ámbito global.

Noticias

CAF Y PINTA SE ALÍAN PARA POTENCIAR EL ARTE LATINOAMERICANO

CAF - banco de desarrollo de América Latina y el Caribe- y Pinta, plataforma internacional de promoción de arte latinoamericano con ferias y circuitos artísticos en la región, formalizaron una alianza estratégica con el propósito de fortalecer y promover el arte latinoamericano e iberoamericano en todo el mundo. Esta colaboración culminará en un destacado Art Week que se celebrará en la ciudad de Panamá en mayo de 2025, una nueva iniciativa que busca posicionar la cultura regional en el ámbito global.

EL FIN DE LA BIENAL DE VENECIA 2024 – LATINOAMÉRICA POR TODAS PARTES

La edición 2024 de la Bienal de Venecia está llegando a su fin. Stranieri Ovunque - Foreigners Everywhere, con curaduría del brasileño Adriano Pedrosa, ofreció una reflexión a través del arte sobre la otredad, la migración y las fronteras, temas recurrentes en la discusión global actual. Desde Arte al Día, estuvimos presentes para cubrir la 60 Exposición Internacional, no solo para acercar la obra de más de 300 artistas de casi 100 países, sino también para hacer foco en la contribución de los artistas latinoamericanos a la escena global, cuya presencia marcó un punto álgido en esta edición.

Por Mercedes Abella y María Galarza
Noticias

EL FIN DE LA BIENAL DE VENECIA 2024 – LATINOAMÉRICA POR TODAS PARTES

Por Mercedes Abella y María Galarza

La edición 2024 de la Bienal de Venecia está llegando a su fin. Stranieri Ovunque - Foreigners Everywhere, con curaduría del brasileño Adriano Pedrosa, ofreció una reflexión a través del arte sobre la otredad, la migración y las fronteras, temas recurrentes en la discusión global actual. Desde Arte al Día, estuvimos presentes para cubrir la 60 Exposición Internacional, no solo para acercar la obra de más de 300 artistas de casi 100 países, sino también para hacer foco en la contribución de los artistas latinoamericanos a la escena global, cuya presencia marcó un punto álgido en esta edición.

ARTE DE LA DIÁSPORA ASIÁTICA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

The Appearance: Arte de la diáspora asiática en América Latina y el Caribe es la primera exposición en  Americas Society de Nueva York que se centra en la producción artística de la diáspora asiática en la región desde la década de 1940 hasta la actualidad. Centrándose en el arte de posguerra y contemporáneo, la exposición muestra el trabajo de treinta artistas de quince países que trabajan en una gama de medios artísticos como la pintura, la escultura, la performance, la fotografía y el vídeo, para arrojar luz sobre las estrategias y temas que resuenan a través de una amplia gama de prácticas de la diáspora asiática en toda América Latina y el Caribe.

Noticias

ARTE DE LA DIÁSPORA ASIÁTICA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

The Appearance: Arte de la diáspora asiática en América Latina y el Caribe es la primera exposición en  Americas Society de Nueva York que se centra en la producción artística de la diáspora asiática en la región desde la década de 1940 hasta la actualidad. Centrándose en el arte de posguerra y contemporáneo, la exposición muestra el trabajo de treinta artistas de quince países que trabajan en una gama de medios artísticos como la pintura, la escultura, la performance, la fotografía y el vídeo, para arrojar luz sobre las estrategias y temas que resuenan a través de una amplia gama de prácticas de la diáspora asiática en toda América Latina y el Caribe.

PINACOTECA MIGRANTE: ESPAÑA EN LA BIENAL DE VENECIA

La artista hispano-peruana Sandra Gamarra, representa a España en la Bienal de Venecia. Es la primera vez en 60 ediciones que una artista no nacida en España lo hace. Su proyecto Pinacoteca migrante, cuestiona las narrativas coloniales y los modos de representación históricos.

Noticias

PINACOTECA MIGRANTE: ESPAÑA EN LA BIENAL DE VENECIA

La artista hispano-peruana Sandra Gamarra, representa a España en la Bienal de Venecia. Es la primera vez en 60 ediciones que una artista no nacida en España lo hace. Su proyecto Pinacoteca migrante, cuestiona las narrativas coloniales y los modos de representación históricos.

EL U.S. LATINX ART FORUM (USLAF) CONCEDE BECAS A ARTISTAS DE LATINOAMÉRICA

Quince artistas que trabajan en Estados Unidos y Puerto Rico han sido galardonados con las becas Latinx Artist Fellowships 2024 del U.S. Latinx Art Forum (USLAF), con una financiación sin restricciones de 50.000 dólares y un programa de un año de oportunidades de compromiso profesional.

Noticias

EL U.S. LATINX ART FORUM (USLAF) CONCEDE BECAS A ARTISTAS DE LATINOAMÉRICA

Quince artistas que trabajan en Estados Unidos y Puerto Rico han sido galardonados con las becas Latinx Artist Fellowships 2024 del U.S. Latinx Art Forum (USLAF), con una financiación sin restricciones de 50.000 dólares y un programa de un año de oportunidades de compromiso profesional.